Monday, October 22, 2007

Analizando a Brecht


Es recurrente que en una cultura de ideales burgueses, nuestra comprensión de la sociedad este regulada a través de el sistema y mejor dicho de parte de los intereses estatales, es por eso que el discurso político que emana de la dramaturgia de Brecht, quiebra con el estereotipo plasmado en las sociedades modernas y toma una marcada línea marxista, pero también de un ámbito totalmente reflexivo y rompe todo el esquema tradicional del teatro. Así en una tendencia marcada por el eclecticismo artístico en donde se conjugan las miradas sociales de hacer teatro y el discurso totalmente político, podemos decir que Brecht consigue llevar los patrones de la filosofía marxista en su teatro realista. El sentido de un teatro realista no tradicional para una sociedad confundida, para ese público de incapaz reflexión, se transforma en una necesidad solo para ese sector social, entonces en ese sentido pasa a ser indispensable construir un discurso político que sea coherente, es decir, a ningún burgués le va a parecer interesante los problemas y vivencias que no sea las de su propia clase, entonces esta mirada rompe por necesidad los esquemas imperantes de un teatro optimista pero ciego a las realidades sociales. La tendencia marxista de Brecht claramente esta influenciada por Piscator, ya que el era uno de los pioneros del teatro político y del proletariado, para entonces la única ideología que acompañaba ese sentir era el marxismo-leninismo, aunque su punto de vista con respecto de mirar la dramaturgia no fuera comprendida y aceptada por todos, no debemos negar que dejo su alto grado de importancia. Podemos comparar a Brecht con Shakespeare ya que los dos relataban el dinamismo social de sus épocas, llevándolas a obras complejas pero grandiosas a través del tiempo. La técnica del teatro aplicada por Brecht para hacer sentir a espectador de una forma en que no se identificara con el personaje se llama “efecto de alienación o distanciamiento”, esto produce que la obra sea mucho más reflexiva, a lo cual también pretendía ser didáctica, esto comprende la mirada marxista de Brecht ya que este tipo de teatro didáctico iba dirigido al sector obrero, en donde el actor no solo personificaba a un personaje solo con la relación con otro personaje, si no que también su relación con el entorno de la obra, en donde la critica a su personaje era fundamental, ya que se reflejaba un conflicto social e interno, de esta manera se muestra claramente el problema y se invita al publico a una solución y reflexión, mas que un lamento ya aceptado de la obra. De esta manera Brecht trataba de llegar a pueblo y también infundir el marxismo que tanto necesitaba el pueblo dentro de una sociedad llena de injusticias. El anticapitalismo de Bertolt Brecht se hace sentir con su obra “La ópera de los dos centavos”, pero su teatro va más allá de un anticapitalismo y un antifascismo, ya que su teatro busca concienciar a la clase trabajadora, entonces ya no es solo teatro político es teatro social, pero con una línea pesimista y eso quiere decir que es realista, aunque las ideas del socialismo soviético no tuvieran ese mismo sentido. El problema del pensamiento de Brecht con el socialismo soviético no es de línea ideológica, si no que es de mirada filosófica ya que para Brecht la mirada pesimista es realismo y critica, cosa que choca con el socialismo feliz que intentaba de introducir la RDA en Alemania de la década del cuarenta. No es realmente un marxismo, sino que una imperante idea de crear conciencia en la clase más vulnerable, esa era la idea general de Brecht que al mismo tiempo estaba conectada con el marxismo-leninismo pero solo en su tronco ideológico, es decir, es parte de una continuidad artística en la medida en que se trate la conciencia de clase como elemento fundamental de la libertad social del trabajador. La libertad e igualdad social de la clase trabajadora solo se es modificable si hay un real entendimiento entre sí y de las posiciones más afectadas, el cambio de mentalidad del proletariado debía ser expresado en su lenguaje, según Brecht ya que solo de esa forma tomaría conciencia de su posición. Según Marx; “el trabajo produce maravillas para los ricos, pero produce privaciones para el trabajador. Produce palacios, pero para el trabajador produce chozas. Produce belleza, pero produce deformidades para el trabajador... Produce inteligencia, pero origina estupidez y cretinismo para el trabajador”. Entonces podemos interpretar que el pensamiento de Brecht va dirigido en ese sentido, de que el trabajador debe ser y sentirse instruido, y que ese conocimiento debe ser entregado de forma clara, es decir en su lenguaje. Sacarlos de ese “cretinismo” podría haber sido el interés de Brecht o transformar el teatro en una mirada general de la vida, en donde no solo la obra se dirigiese única y exclusivamente a un sector de la sociedad, es decir, donde todos reflexionemos a partir de la idea central que esta nos entrega. El teatro en general no se abre a todas las posibilidades y algunas veces es completamente “feliz”, es decir, trata de ser un factor escapista de la sociedad y es así como lo entiende el “burgo”, y puede ser que así lo quiera. Entonces el sentido de ocupar este arte como un claro discurso social y político, se transforma en algo trascendental y es así como Bertolt Brecht rompe que el esquema ya construido y se transforma en un factor importante durante siglo XX. *Marx, Carlos, “Manuscritos Económicos-Filosóficos”, ED Centro Grafico Limitada, Santiago, 2005, pp.66.

Critica negativa a los artículos de Raúl Haya de la Torre, José Carlos Mariategui y Bernardo Subercaseaux.

Resulta muy poético y desafiante, describir la situación de una América latina despreocupada, en donde la lucha contra el enemigo en común, ese “Yankee”, llamado así por el “sudaca” al estadounidense, es el que se entromete en los asuntos de las naciones menos desarrolladas de América y el gran culpable de nuestro subdesarrollo social, económico y también mental. La situación americana es una preocupación constante de pensadores e intelectuales que ven en ideologías foráneas como el marxismo una solución a los problemas de desigualdad económica y social que existe, pero en casos como la revolución de Cuba en la década de los años cincuenta, que prácticamente han resultado en su medida y pese ha restricciones de los Estados Unidos, no ha llegado mas allá, ni siquiera ha influido completamente al resto de América latina a seguir su ejemplo. Solo algunos grupos paramilitares sin ningún peso, que en algunos casos han transformado sus ansias ideológicas en caos terrorista y destructivo. Nada se pudo hacer tras la conquista española, en donde destruyeron gran parte de la cultura indígena e impusieron su matriarcal y patriarcal religión católica, que en mayor medida ha sido una de las responsables en que la idiosincrasia sudamericana mantenga ese sentido de mediocridad e inferioridad, en comparación con el anglosajón protestante.
Dentro de esa mediocridad e inferioridad del latino, existe la marcada tendencia de grupos de izquierda latinoamericano, que a la vez son mas mediocres que ninguno, de reivindicar los derechos del pobre y el indígena, que son victimas del sistema capitalista impuesto por el país del norte (mejor dicho por el mundo anglosajón), un sistema implantado pero asumido por los mismos latinos, esa clase política, que se aprovecha de países inestables en donde aplican corrupción a destajo, así sumiendo a las naciones en una mediocridad latente por parte de sus gobernantes y del mismo pueblo, en donde esos descendientes de criollos que se independizaron con la ilusión de que esas colonias españolas algún día se convirtieran en grandes y fuertes naciones. Lamentablemente eso no fue así y no va hacer así, gracias a la poca unidad de los países latinos y a su constante inestabilidad política, o como la teoría de la dependencia trataría de explicar el caso de los países sudamericanos, pero en el caso de Argentina seria diferente (aunque se repite en casi todos los países sudamericanos) ya que tuvo las suficientes oportunidades de mantener una economía estable, en donde se dejo explotar masivamente por Gran Bretaña y EE. UU. Un país con grandes recursos fracaso con políticas inestables y poco pluralistas en donde la toma del poder por la fuerza tenía mejor resultado, pero eran prontamente depuestos, en donde la mentalidad mezquina y déspota estaban formando institución generalizada, tomando así una costumbre dentro de los círculos políticos. Estos ejemplos claros de que si Estados Unidos tiene la culpa de entrometerse en los gobiernos de Latinoamérica, son por que se les ha dejado hacer valer sus intereses y más en gobiernos corruptos. Donde también países con gobiernos socialistas, caen en el juego del imperialismo donde sin escrúpulos se venden e ilusionan a la masa. Casi parece imposible algún posible indicio de progreso real en Latinoamérica, la lucha de grupos de izquierda parece interminable pero sin interés de que la desigualdad termine, el negocio de los gobiernos es mantener el círculo de la pobreza para de esta manera mantener la ilusión de progreso constante y en donde este negocio redondo nunca termine, por que mientras la masa tenga necesidades el gobierno de turno siempre tendrá las soluciones siempre y cuando esta masa los mantenga en el poder. Las revoluciones latinoamericanas no han funcionado del todo bien (salvo en algunos casos), en donde siempre el espíritu de lucha es liberar al pueblo oprimido, en donde la culpable es la clase dominante. Es cierto que el pueblo es oprimido, pero es necesario para crear una estabilidad nacional o acaso el imperio romano no lo hacia, los hombres tiene que ser atados a un Estado, en donde prime el control y la estabilidad de la nación. De ahí que estas revoluciones no han resultado ya que no hay un control y una convicción dentro de sus líderes, que pregonan revolución para el pueblo pero sin el pueblo, transformándose en burgueses y perdiendo todo ese discurso inicial, en donde los únicos beneficiados son ellos.

Wednesday, September 12, 2007

El malestar de nuestras vidas.



Dentro de la significación de la modernidad como concepto filosófico, podemos analizar que dentro de la sociedad actual se repiten ciertos tópicos que ya eran descifrados por sociólogos y sicólogos, que influenciados por la corriente marxista crean todo un discurso social antimodernidad y anticapitalista, en donde Sigmund Freud se destaca con su ensayo “El malestar en la cultura”. Entonces podemos preguntarnos, ¿cuál es el quiebre que impuso la modernidad en nuestra existencia y cual es el real propósito de nuestras vidas? La búsqueda de ese goce que nos gusta tanto, Freud lo dice, eso se llama “felicidad”, ese es el propósito del hombre dentro de la sociedad, pero de esta sociedad moderna, capitalista con conceptos totalmente apartados de la necesidad humana, sociedad regulada por la cultura y que por consiguiente también regula nuestras relaciones sociales en donde legitimamos al Estado por medio de la ley, nuestra vida en comunidad, esos hechos son totalmente culturales y no naturales, podemos decir que el hombre lucha contra esas fuerzas que coartan su existencia natural y reducen casi completamente su necesidad natural, esa libertad adquirida pero oprimida. La “modernidad” redujo la expresión salvaje y natural del individuo, de esta manera nos separa completamente de ese instinto natural y libre. El amor es la máxima de nuestra “felicidad”, es un sentimiento natural que se refleja en el otro individuo, el deseo y la belleza esos conceptos que caracterizan la existencia de lo que de forma estética nos planteamos el amor y en donde la sociedad moderna idealiza, puede ser que de ahí la búsqueda de la felicidad este en la belleza. O puede ser tan grande nuestra confusión que la filosofía modernista nos propone una aparente “felicidad”, continuamente estamos en su búsqueda y el mundo moderno nos aleja de ella, así nos damos cuenta que nuestra vida esta hecha para su búsqueda y no escapar de ella, por lo tanto incurrimos a métodos que nos impidan fracasar en el incansable esfuerzo de la búsqueda de la felicidad. Pero el camino hacia la felicidad es costoso, puede ser causa de nuestra propia negación social a un reconocimiento humano fuera del contexto cultural y que igual no podemos abandonar. Entonces la modernidad se nos presenta de tal manera que no la rechazamos, es mas la aceptamos con agrado pero al mismo tiempo nos tratamos de revelar ante ella. Freud llama a esto como represión al “yo”, esa represión constante del individuo que puede llegar a la locura, así es esa represión excesiva deteriora profundamente la personalidad humana. La sexualidad en el mundo moderno esta muy presente, así como también su gran presencia en nuestras vidas y puede ser el gran impulso de nuestras ganas de vivir, esa voluntad que va de la mano con la búsqueda de la felicidad. El impulso sexual es el deseo, una gran cantidad de nuestra voluntad acumulada, eso nos lleva a que la sexualidad es el estado natural del hombre, ¿no será esa una gran finalidad de su vida?, ese impulso que sale de lo mas profundo de su ser. Volviendo al amor, se puede decir que la sensación de ese sentimiento para con el otro puede ser regulada y separada del impulso sexual, pero en el inconsciente de nuestro ser sigue siendo completamente sexual, ya que como dije el amor puede ser la máxima de nuestra felicidad, pero así también nuestro estado natural que es el impulso sexual. La relación de amor es mitigada por la conducta que impone la cultura, en donde separamos nuestro amor con el deseo, es así como en el mundo moderno nos damos cuenta que esa represión nos limita socialmente y nos moldea a su propósito. El propósito pude ser del amor universal como la idea del pensamiento universal, al fin y al cabo ese es un pensamiento moderno o como dice en la novela de Robert Musil “El Hombre sin Cualidades”, un aristócrata iluminado, el Conde Leinsdorf, descifra las complejidades de la modernidad, pero se detiene ante una paradoja central. “Lo que aún no comprendo", dice, "es esto: Que la gente deba amarse una a otra, y que eso requiera de una mano firme del gobierno para obligarla, no es nada nuevo. ¿Pero porqué debe ser súbitamente una cuestión de uno y otro? Las restricciones continúan cuando dentro del marco de la familia el individuo se traslada al ámbito social, con síntomas de liberación que se perciben con la pubertad y la atracción hacia el otro sexo en donde la mujer es el objeto a desear, ese deseo es reprimido por la parte familiar influenciado por la cultura y es uno de los motivos que el mundo occidental sostiene para reprimir con fuerza el sexo, el mundo occidental es por consiguiente monógamo, ya que la cultura en gran parte educa desde pequeño al individuo a reprimir el instinto sexual y objetivizarla hacia el amor en gran parte heterosexual. En tanto la modernidad implanta sus reglas para una convivencia social en donde el amor universal se propague de forma natural y en donde la agresión hacia el otro individuo, que es netamente instintiva y a la vez va acompañada con los fuertes deseos competitivos, se dosifiquen mediante la religión en donde su ética apunte a una inequívoca tendencia del hombre hacia el bien, ¿acaso la religión cristiana reprime es instinto natural que es la agresividad?, ¿puede ser este el caso en donde la modernidad y la religión jueguen del mismo bando reprimiendo los instintos naturales del hombre?.

Dándonos cuenta la cultura es el gran obstáculo hacia la felicidad completa en donde el hedonismo parece ser endémico en el ser humano, según Freud el “yo” es hedónico y que se contrapone al “dis-placer” y así puede ser que el mundo ataque con el sufrimiento e intente controlar ese hedonismo, o puede ser que sea un regulador de un exceso de placer del “yo-hedónico”. Pero puede ser que ese rechazo al dis-placer sea realmente el placer, en donde el dolor es solo la forma de suprimir ese conjunto de deseos, puede ser un ejemplo cuando un individuo causa dolor a otro o mejor dicho esa agresividad natural reprimida es liberada así acusándonos placer, ¿ puede ser?. En relación a la felicidad y respondiendo a la pregunta inicial, el malestar que Freud trata de explicar mediante sus teorías psicológicas y sexuales, es referente a la actitud de la sociedad en torno a su convivencia dentro de la cultura, que de esta manera se presenta como represiva y manipuladora, en donde el individuo es coartado de sus intentos naturales para mantener una estabilidad social y cultural, pero que no es establecido por la naturaleza sino que por la modernidad. De esta represión constante el hombre sufre y lucha contra las fuerzas interiores que lo aquejan, versus la presión cultural que hay detrás, pero toda esa sublimación del instinto del individuo permite que se desarrolle intelectualmente que a su vez valida a la cultura ( entiéndase por modernidad, en donde el desarrollo intelectual es vital para cada sociedad). Es ahí en donde se valida la teoría de que la cultura es una reguladora de la felicidad, ya que sin ella existiría un exceso, que también es algo natural del hombre cuando el goce es intenso. Al no tener en ese placer un control total, adquirimos placeres externos que al final son verdaderos escapismos de la realidad, para no enfrentar esa lucha interna y externa que nos propone la cultura moderna. Puede ser que el suicidio sea un escape hacia esa felicidad, en donde el entorno del suicida este empapado de cultura que no acepta, entonces el suicida no es que odie la vida, al contrario la ama pero esta tan llena de sufrimiento que decide escapar de ella, un ejemplo claro a mi parecer se da en países desarrollados y en donde la modernidad es una constante hay mas índices de suicidio en el mundo. Para dar otra mirada, podemos decir que el hombre esta completamente atrapado en la cultura. “El hombre es en el fondo un animal salvaje, una fiera. No le conocemos sino domado, enjaulado en ese estado que se llama civilización. Por eso retrocedemos con terror ante las explosiones accidentales de su naturaleza. Que caigan, no importa cómo, los cerrojos y las cadenas del orden legal, que estalle la anarquía, y entonces se verá lo que es el hombre” , la conducta del hombre ya esta definida, en donde existe el amor, ese amor que para Freud es totalmente sexual dentro de el inconsciente del hombre. Para continuar con la hipótesis de que el hombre siente un profundo desagravio hacia la cultura, esa cultura que reprime la agresión y crea una división psicológica en donde tenemos por un lado al “yo” que es una parte de nuestro subconsciente que reprime a la otra parte de esta división que es el “superyo”, me explico mejor diciendo que uno es el sentimiento moral y el otro es el sentimiento que le hace sentir culpable, Freud analiza al extenso ese sentimiento de culpabilidad en donde hace una comparación con el sentimiento edipico, del odio y amor. Podemos señalar que la cultura nos hace reflotar el “superyo” en donde reprime nuestros ideales personales y nos hace tener entendimientos con la comunidad, es decir, reprime nuestros anhelos y nos dirige hacia un mundo dominado por los ideales de la cultura y no de nuestras instintos mas naturales.
En cierta razón la cultura es una amenaza constante en donde el hombre cae en etapas psicológicas que son externas a la naturaleza, “el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deduciéndose de ello que seria posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado sumo estas exigencias culturales” , de esta manera Freud, nos explica como la idealización de la cultura nos hace sentirnos miserables ante la vida, disconformes y reprimidos. 1 Hardt, Michael y Negri, Antonio, “Imperio”, Harvard University Press, Cambridge, Massachuset, 2000, pp. 68. Extracto sacado de este libro, pues me pareció bastante interesante la reflexión en donde analizan el conflicto de la modernidad en el cual se destacan las inmanentes fuerzas del deseo y la asociación, el amor en común con otras personas y la autoridad que impone el orden en la sociedad reflejada por la cultura moderna Schopenhauer, Arturo, “El amor las mujeres y la muerte”, Madrid. Biblioteca de Filosofía y Sociología, 1889, pp. 190. Este extracto demuestra también la gran influencia que obtuvo Freud de la filosofía de Schopenhauer, aunque el lo hubiera negado, existen varias coincidencias en la teoría de la voluntad como fuerza natural del hombre.
Freud, Sigmund. "El malestar en la cultura". Obras completas. Vol. III. Madrid.
Biblioteca Nueva1981 pp. 81

Sunday, February 11, 2007

“LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO”




El capitalismo evidentemente es un sistema creado e ideado por el centro económico de la economía-mundo, dejando atrás a regiones periféricas que suministran, pero no administran el flujo económico que se desarrolla en el mundo occidental. El capitalismo se sustenta de este sistema irregular del mundo, ya que la sociedad central se impone a las inferiores, así sometiéndolas a sus leyes establecidas debido a las exigencias de su economía. Este sistema se desarrolla gracias a que la economía internacional da pie para que las naciones centrales impongan sus parámetros, así las naciones del norte se afianzan con el liderazgo de la economía- mundo.

La brecha económica persiste cada vez mas cuando el gran polo económico se consagra por el resto del mundo.


El capitalismo es un sistema político y económico con base en la adquisición de riqueza, y los capitalistas crearon lazos con el estado. Una vez liberado de restricciones feudales, el capitalismo comenzó a desarrollarse bastante rápidamente debido a su lógica interna propia. Los capitalistas exitosos crean más rendimiento (productos) desde la misma cantidad de aporte (materiales en bruto, dinero) que los otros que hacen las mismas mercaderías. Así aumentaron los núcleos urbanos, lo que llevo a un declive del mundo rural.
Con la implementación del arado de hierro el hombre llega a abrir nuevos espacios, trabajando tierras que antes nadie había trabajado, sobre todo en el norte donde los romanos no se atrevieron. Este cambio dio paso a que surgiera un excedente económico, la riqueza, que gracias a ella, el uso y valor de las cosas se le agregue un valor monetario( de cambio). De ahí aparecen los comerciantes, una clase social que en esa época eran llamados Burgueses, por que gracias a ellos las ciudades llamadas Burgos resurgieron económicamente.

Los nobles amenazados por las deudas y la inflación se enfrentaron a una mano de obra descendente y hostil. Su reacción inmediata fue el intento de recuperar su excedente atando a los campesinos al señorío o reduciendo drásticamente los salarios en las ciudades y el campo.

La penetración del intercambio mercantil en el campo había debilitado las relaciones conocidas y la llegada de los impuestos, se impuso con frecuencia en las aldeas, a las exigencias de los nobles, ambos hechos tendieron a centralizar en grandes movimientos colectivos las reacciones populares contra la extorsión y la represión señorial.

A medida que el comercio se expandía, la necesidad de más manufactura y más confianza en la oferta inducía a un creciente control del proceso productivo por el capitalismo comerciante, donde se creó una fuerza de trabajo que no poseía capital y se tenía la fuerza de trabajo para vender los así como las herramientas y también la materia prima que contrataba la fuerza de trabajo pagando salario.

Las formas tradicionales de producción e intercambio se ven interrumpidas cuando el sistema capitalista logra superponerse al sistema impuesto en el antiguo régimen, el señor feudal no logra competir contra un sistema político económico con base en la adquisición de la riqueza, ya que para el señor feudal el tipo de riqueza definido era la tierra. Una conclusión importante a la que arriba Braudel es que el comercio a larga distancia favoreció el desarrollo del capitalismo, mientras que el comercio local estuvo asociado al trueque o distribuido entre multitud de comerciantes, lo cual dificultó la acumulación de capital.

EL GOTICISMO REFLEJO ARTISTICO DE UN CAMBIO EN LA SOCIEDAD MEDIEVAL

La Edad Media, en sus inicios del feudalismo estuvo muy ligada a la influencia religiosa, ese sentido cristiano que se adoptaba en la sociedad campesina y burguesa en torno a tradiciones, y ritos ligados a la omnipotencia de Dios, también tenían una clara influencia en la economía de la época. Ese pensamiento religioso adoptado por la sociedad feudal y ya dejando atrás el paganismo, fue un gran factor en la conducción de las decisiones que se llevaban a cabo, las guerras entorno a la fe, las Cruzadas dieron paso a una expansión en la economía feudal gracias a la apertura de los mercados, pero la mayor parte de las tierras estaban a manos del clero y de los señores feudales que mantenían a pesar de todo una economía cerrada.

El mercantilismo que también es descrito como el capitalismo primitivo, que funcionaba a través del comercio informal, fue tomando forma en las ciudades olvidadas, ya que la vida medieval giraba entorno al campo y los feudos. De ahí el Burgués, que era un comerciante de la ciudad y los puertos, va logrando mayor importancia y así mismo crece el desarrollo urbano entorno al mercantilismo.

Con este desarrollo creciente en las ciudades, la burguesía toma un papel importante en la sociedad medieval dominada por señores y una iglesia influyente en todo sentido, la burguesía no deja atrás ese sentido cristiano, si no que lo refuerza aun mas en el crecimiento de las ciudades y una gran renovación da pie para la integración del arte Gótico, que si bien se dice que nació en Francia en el siglo XI y su nombre influenciado o llamado así por Goethe, esto podría ser erróneo ya que el origen del Gótico se remonta a el arte de los pueblos germanos y con una clara influencia escandinava, y de ahí el nombre de Gótico proveniente de Gotland una isla del Báltico habitada por Varegos.
La construcción de grandes catedrales no eran al azar, ya que las ciudades burguesas mantenían esa línea de construcción que incluían grandes fortificaciones en ciudades que al andar el tiempo estaban densamente pobladas, de ahí entonces el goticismo como arte tuvo una gran influencia en estas construcciones de que por si solas eran monumentales y no pasaban desapercibidas en la ciudad, de hecho eran o estaban ubicadas como eje central de la ciudad burguesa. Su estilo casi practico en cuanto a diseño se refiere, es destacado por el simbolismo de sus formas, que en función de la época se podría entender como la sociedad esta en cuanto a la evolución del pensamiento y de sus ideales, no olvidemos que la sociedad burguesa nace de la necesidad de emplear y aplicar sus propios códigos frente a una sociedad feudal cerrada y poco libertaria, entonces desde esa libertad adquirida por la burguesía, el pensamiento filosófico añade sentido a este arte que sublimemente aplica una divinidad y simbología casi irreal. De esta forma el arte Gótico se propaga en la mayoría de las ciudades burguesas de Europa, siendo Francia el eje de este oscuro y simbólico movimiento artístico, y que en el tiempo se fusiona con el románico. A pesar de la clara dominación eclesiástica, casi tan poderosa como la monárquica y mucho mas severa que esta, la miseria del pueblo en donde la iglesia y la monarquía se reparten las riquezas, el arte Gótico no se basaba en ello, si no que en la libertad de las creaciones debido a un cambio de pensamiento, a un proceso de libertad mental y es ese proceso el que da a los creadores de la época un cierto sentimiento de conquista y también exploración. Este arte no solo fue parte del diseño arquitectónico si no que también fue parte de la estructura literaria(mucho después que en sus comienzos, por los siglos XVI y XVII) en donde el pesimismo y la oscuridad melancólica eran sus tópicos centrales, esto puede entenderse a la influencia de una un época oscura en comparación con el renacimiento en donde se abre a una exploración mayor de los ideales libertarios.


CONCLUSION
La representación del arte gótico en las diversas transformaciones económicas vividas en la Europa Medieval, es reflejado por la apertura y visión de la estética, es decir de la inclusión de aspectos simbólicos en el arte, como forma de interpretar el sentir de una sociedad que se perfilaba a abandonar antiguos regimenes que obligaban casi uniformemente a una manera de pensar influenciadas por la iglesia. Es así donde el nacimiento de la burguesía y su evidente transformación económica es reflejada por el arte Gótico donde emplea estilos simbólicos donde eleva a las divinidades, donde el artista tiene la libertad de creación, no solo arquitectónica también filosófica.

Monday, January 22, 2007

Botticelli


Uno de los pintores italianos del Renacimiento más importantes durante la fase final del período llamado Quattrocento en Florencia fue Sandro Botticelli.

Su nombre artístico parece que proviene de su aspecto, pues parecía un "botijo", y de ahí "botticelli". Influenciado por el neoplatonismo, que intentaba fusionar temas paganos con temas cristianos, tuvo dos períodos en su pintura: uno en el que sus temas son más profanos (La alegoría de la primavera, El nacimiento de Venus), y otro en el que sus temas son profundamente religiosos (La natividad, La crucifixión mística), influido fundamentalmente por el clérigo Girolamo Savonarola que se hace con el poder en la ciudad a la muerte de Lorenzo el magnífico.

Su principal maestro fue fray Filippo Lippi, cuyos frescos en la iglesia de Santa María del Carmine, en compañía de Masolino y Massaccio influeron en Botticelli en aspectos como el uso del paisaje en los fondos de sus obras (sustituyéndolo por los típicos fondos arquitectónicos que se llevaban en la época), la elegancia de las formas, la tridimensionalidad de sus figuras o el protagonismo del colorido. Otros maestros de Botticelli fueron Pollaiuolo o Verrochio (rivales y competidores en sus talleres escultóricos).

Sus obras se podían encontrar tanto en la iglesia de Santa María Novella, cuya famosa fachada construyó Alberti, o en la mismísima capilla sixtina, donde pintó La tentación de Cristo o Las pruebas de Moisés, entre otras.

La leyenda de la Vera Cruz

Tras su expulsión del paraíso, Adán rehace su vida en el mundo. Pasan los años, cae enfermo y pide ayuda. El arcángel San Miguel le promete un aceite milagroso que saldría de un olivo que había que plantar. El hijo de Adán, Set, recoge una rama del olivo milagroso, pero es tarde y Adán muere. En ese lugar se planta el olivo que crecería hasta la época de Salomón, que pretende cortar el árbol para construir una parte del templo de Jerusalén, pero no llega a consumarse tal acción y la madera del olivo termina usándose para la cruz de Jesucristo.

Años después, tras la misteriosa aparición de la cruz en el cielo que permite la victoria a Constantino sobre Majencio, la madre de Constantino, Santa Elena, decide emprender la búsqueda de la Santa Cruz. En el gólgota se ha construido un templo a Venus por los romanos, y en sus cimientos hallará Santa Elena la Vera Cruz, tras someter a diversas torturas a los conocedores de la localización de la reliquia.

La Cruz es robada por el Gran Rey sasánida Cosroes, con el que el emperador bizantino Heraclio emprende una feroz batalla hasta conquistar Ctesifonte, la capital persa de la dinastía sasánida. Heraclio emprenderá el retorno hasta Jerusalén con la Cruz, pero los hierosolimitanos no le permitirán la entrada a la ciudad si primero no adopta una actitud humilde y fervorosa para cruzar las puertas de la ciudad.

Estas escenas fueron representadas magníficamente por el pintor italiano del quattrocento Piero della Francesca en la iglesia dedicada a San Francisco en el pueblecito de Arezzo. Este articulo fue extraido de Foro Mundo Historia :
http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=1007872&temaid=5275410

El loco que queria ser emperador de los EEUU


Joshua Abraham Norton (1819-1880) fue un hombre de negocios que no sólo perdió el dinero sino también la cabeza. En 1859 se presento en la redacción del periódico San Francisco Bulletin proclamándose emperador de los EEUU y a partir de ese mismo instante se dedico a "gobernar" la ciudad californiana. Lo mismo vigilaba a la policía que inspeccionaba las obras publicas. También se concedió el titulo de Protector de Méjico al considerar que este país no estaba preparado para administrar sus propios asuntos.

Sus conciudadanos, lejos de molestarse, le siguieron la corriente. Joshua tenia acceso a restaurantes frecuentados por la elite y localidades reservadas en el teatro y, no obstante, murió solo y en la mendicidad. Años después Mark Twain se inspiro en él para su personaje del rey en "Huckleberry Finn"